Logo menu Tourette

FINANZAS PARA EMPRENDEDORES

CURSO 3/5 del Diploma de Especialización en Liberalismo Económico

Metodología de enseñanza:

El profesor desarrollará durante una hora y media una clase magistral en cada sesión, en base a dispositivos que sirvan de guía para la exposición. (Habrá 10 minutos de tolerancia al inicio de la clase para entrar a la sesión, mediante el link que se proporcionará en el chat de WhatsApp, al cual el participante será agregado). La clase magistral podrá ser interrumpida en cualquier momento para hacer preguntas específicamente relacionadas al tema que está siendo expuesto. Al final de la clase magistral, habrá 20 minutos para preguntas generales.

Descripción:

El curso se corresponde con teoría macroeconómica, utilizando las aproximaciones de la Escuela Austriaca de Economía y la Teoría de la Liquidez, en el ámbito empresarial y bancario. Introduce a conocimientos esenciales acerca del funcionamiento de la economía de mercado y las fases de la coyuntura que se desarrollan durante los ciclos económicos.Si bien el curso se puede seguir sin prerrequisitos, se recomienda llevar antes, o en paralelo, el curso 2/5 del Diploma de Especialización en Liberalismo Económico

Introducción A La Teoría Monetaria Y A La Teoría Del Capital

Objetivos generales:

El curso permite al participante:

Entender el complejo y extenso orden social en el que los individuos viven en las econo mías avanzadas y, particularmente, el modo de desenvolvimiento de las economías capitalistas. Conocer en detalle las causas de los ciclos económicos.

Comprender los efectos de los ciclos económicos sobre variables significativas como el empleo, la renta, las tasas de interés, la inversión, el endeudamiento, la estructura productiva, la evolución de los precios, los beneficios y las quiebras, etc.

El curso también pretende mostrar, racionalmente, la superioridad del funcionamiento de las economías libres de mercado, y resolver críticas al liberalismo económico.

Sesión 1: Qué hacen los bancos comerciales y qué no deben hacer

Objetivos específicos:

Mostrar que los bancos son intermediarios en el sector financiero. Entender la esencia del banco comercial como intermediario en el mercadop monetario y la esencia de la banca de inversión como intermediario en el mercado de capitales. Entender que el banco compra oro, letras de cam bio y pagarés, a cambio de sus propios billetes y depósitos. Tomar consciencia de que la mayoría de billetes y depósitos de los bancos comerciales no se terminan pagando en oro sino a través de su compensación con otros billetes y depósitos.

Contenido:

La Banca como intermediario del sector financiero. Banca comercial. El negocio del banco comercial.

Sesión 2: Lo que hace la banca de inversión y lo que no debe hacer

Objetivos específicos:

Mostrar que todo banco comercial que quiera maximizar sus beneficios a costa de deteriorar su liquidez, soportará dos graves riesgos que ponen en juego su supervivencia: el riesgo de crédito y el riesgo de liquidez. Entender que la misión  de la banca de inversión consiste en captar el capital que ahorran unos agentes, para canalizarlo a aquellos otros que lo necesitan para realizar sus inversiones.

Contenido

El riesgo de crédito y el riesgo de liquidez para la banca, Banca de inversión.

Sesión 3: La regla de oro de la banca

Objetivos específicos:

Entender que la regla de oro de la banca establece que los créditos de los bancos no deben vencer más tarde que sus deudas, ni exceder los riesgos de éstas. Reflexionar acerca de los fondos de maniobra negativos de la banca comercial y de inversión, como consecuencia de saltarse la regla de oro. Cuando se rompe la regla de oro se está expandiendo el crédito de manera no genuina. En este caso el gasto en inversión será superior al ahorro necesario para financiarlo.

Contenido:

Desarrollo histórico de la regla de oro de la banca. Descuento de letras y pagarés de calidad. Descuento de letras o pagarés respaldados por bienes ilíquidos. El riesgo para la banca de inversión de pedir prestado a corto plazo e invertir a largo plazo. Expansión no sostenible del crédito disponible.

Sesión 4: Banca Central de Reserva

Objetivos específicos:

Entender que en su orígen, los bancos centrales eran bancos privados de los bancos y bancos privados de los gobiernos. En el transcurso del tiempo el Estado le concedió al banco central el monopolio de la emisión de billetes, para que el banco central le prestara al Estado financiación a tasas de interés artificialmente abaratadas. Entender que el banco central, al convertirse en un prestamista privilegiado, en última instancia, incrementa, muiy notablemente, las posibilidades de expandir el crédito por parte de la banca privada.

Contenido:

Mercados libres y degradación imprudente de la liquidez bancaria. Orígen de los bancos centrales. El banco central y su cámara de compensación. El banco central y su ventanilla de descuento. Privilegios de la Banca Central: el monopolio de la emisión de billetes. Banca central privada y banca central estatal. El rol del prestamista de última instancia del banco central. Banco central y los gobiernos.

Sesión 5: Los ciclos económicos y su boom expansivo

Objetivos específicos:

Entender que las expansiones no genuinas del crédito darán lugar a una descoordinación entre ahorro e inversión. Entender que cuando se expande el crédito artificialmente, los acreedores del banco querrán recuperar su capital antes de que vayan a devolvérselo sus deudores. Entender también que, cuando se expande artificialmente el. Crédito, los inversores inmovilizarán el capital a un mayor plazo que el esperado por los ahorradores. Entender que las expansiones artificiales del crédito tenderán a incrementar la demanda, los precios y la producción de los bienes de capital, a muy largo plazo, y de los bienes de consumo más duraderos. Entender que el crédito artificial generará un boom económico insostenible, al aumentar el gasto en toda la economía, e incrementar el empleo, los beneficios empresariales y las cotizaciones bursátiles, etc. Tomar consciencia de que con el crédito artificial, muchas inversiones acometidas por los empresarios, serán “malas inversiones”. 

Contenido:

Expansión del crédito interno neto y auge económico. Descordinación entre los planes de los inversores y los planes de los ahorradores. Descordinación en el sector productivo. Descordinación a lo largo del tiempo y en los riesgos asumidos. Los bienes de consumo y los bienes de capital al inicio de la expansión crediticia.

Sesión 6: Los ciclos económicos y el recalentamiento económico

Objetivos específicos:

Mostrar que el boom económico artificial llegará a su fin, como consecuencia de las contradicciones internas que engendrará: una demanda de bienes de consumo no duradero, muy superior a su oferta. 

Contenido:

El auge económico y la regla de oro de la banca. Problemas productivos y problemas financieros derivados de las malas inversiones durante la expansión crediticia no genuina. Crisis resultante del incremento del gasto en los bienes de consumo no durarero, sin que su producción pueda aumentar a corto plazo. Retraso de la crisis mediante la aceleración del crédito. Inevitabilidad de la crisis, al menos que se restrinja la expansión crediticia. Los bancos y los desajustes financieros. Las industrias y los desajustes reales. Cuellos de botella que surgen durante el recalentamiento económico. El refinanciamiento de las empresas durante el recalentamiento económico.

Sesión 7: Ciclos económicos y depresión económica

Objetivos específicos:

Mostrar que la depresión se da en el momento en el que los empresarios corrigen sus “malas inversiones” del pasado y tratan de mejorar la liquidez de su activo y de su pasivo. Entender que si bien no es deseable que los bancos comerciales quiebren, existen alternativas preferibles al rescate estatal: entre ellas, la conversión de sus fondos pasivos en fondos propios.

Contenido:

Generalización de quiebras o reestructuración de empresas y generalización de impagos de deuda. Proceso general de liquidaciones de activos y factores productivos, de la mano de una reducción del crédito. Recomendaciones para la depresión económica. Deflación a consecuencia de la depreción.Reacomodación de los factores productivos, el ahorro disponible y la estabilidad de precios. El rescate público de la banca. Alternativas al rescate público de la banca.

Sesión 8: Estabilización de precios y devaluación

Objetivos específicos:

Mostrar que los precios relativos de la economía deben ajustarse antes de encausar la recuperación económica. Entender que la devaluación es una política económica coactiva, colectiva, fraudulenta, distorsionadora e indiscriminada que, o bien no permitirá salir de la crisis, o bien lo logrará, a costa de empobrecer tremendamen te a la población nacional.

Contenido:

Deflación de precios: efectos positivos y nocivos. Estabilizar precios durante las crisis, en general, resulta erróneo. Peligros de una devaluación general. Motivos por los cuales una devaluación drástica podría tener éxito. Las devaluaciones como germen de conflictos comerciales, o incluso bélicos.

Sesión 9: Los estímulos del gasto

Objetivos específicos:

Entender que los planes de estímulo, basados en un mayor gasto público, sólo contribuyen a incrementar aún más el endeudamiento total de la economía, y a dilapidar el escaso ahorro de los agentes privados, en nuevas y perjudiciales inversiones que desaparecerán tan pronto como ese gasto se retraiga. Llevado al extremo el gasto público, podría ocasionar la suspensión de pagos del Estado. Mostrar que la política monetaria expansiva, o bien generará un nuevo ciclo económico, o bien retrazará la amortización anticipada de la deuda, y, por tanto, retrasará la recuperación.

Contenido:

El diagnóstico de la falta de gasto. Políticas fiscales expansivas. El endeudamiento durante los ciclos económicos. Suspensión de pagos de la deuda de un Estado. Políticas monetarias expansivas. Políticas monetarias expansivas y nuevo ciclo económico o retraso de la amortización anticipada de la deuda y de la recuperación. La inflación como impago indiscriminado de la deuda.

Sesión 10: Intervenciones del Estado y el dinero fiduciario

Objetivos específicos:

Entender que la inflación equivale a un impago indiscriminado de las deudas. Mostrar que las intervenciones masivas del Estado generan un clima de incertidumbre, que reduce el ahorro y la inversión privada en nuevos modelos de negocios. El dinero fiduciario no es otra cosa que una deuda en oro impagada por los bancos centrales.

Contenido:

Los problemas de la incertidumbre total en una economía intervenida. El levantamiento del supuesto de oro como dinero y la introducción del dinero fiduciario en nuestras consideraciones acerca del ciclo económico.

Sesión 11: La oferta y la demanda del dinero fiduciario

Objetivos específicos:

Entender que la demanda de dinero fiduciario es muy inestable, y su oferta muy elástica, lo que hace que el tipo de cambio llegue a fluctuar de manera muy violenta, y su valor se deprecie mucho, con el paso del tiempo. Mostrar que el dinero fiduciario es un pésimo medio internacional de cambio y un peor depósito de valor. Entender que, con el dinero fiduciario los bancos centrales pueden refinanciar tanto como deseen a la banca privada, lo que prolonga las expansiones artificiales de crédito, hasta que la demanda privada colapse.

Contenido:

La oferta del dinero fiduciario. El dinero fiduciario como medio internacional de cambio y depósito de valor. Consecuencias de la inestabilidad de los tipos de cambio. Las burbujas financieras. La prolongación de la duración de los ciclos económicos con el dinero fiduciario.

Sesión 12: La gran recesión

Objetivos específicos:

Mostrar que la crisis económica que empezó en el 2008, no fue fruto de la codicia ni de la desrregulación, sino del excesivo intervencionismo gubernamental. Mostrar que, a partir del 2001, los principales bancos centrales del mundo, rebajaron sus tasas de interés a mínimos históricos, lo que provocó una gran expansión artificial del crédito. Mostrar que, entre el 2001 y el 2007, el crédito creció muchísimo más de lo que lo hizo el ahorro, lo que generó un volúmen de gasto extraordinario e insostenible, basado en ese crédito; parte de ese gasto afluyó a las viviendas y dio lugar a la famosa burbuja inmobiliaria. Entender que la crisis del 2008 fue la consecuencia inexorable de la expansión crediticia previa.

Mostrar que todas las políticas públicas, para favorecder la recuperación a partir del 2009, sólo arrastraron a muchos gobiernos a la banca rota. 

Contenido:

La crisis del 2001 y la crisis del 2008. El sistema financiero imperante a partir de 1970s. La burbuja de las puntocom. ¿China ahorró a nivel mundial y financió la expansión crediticia de Occidente? La crisis del 2008 y el encarecimiento del crédito y las materias primas. Los gobiernos salvadores de principios del 2009. Gobiernos en crisis. ¿Crisis como consecuencia de la desrregulación y la codicia?

Bibliografía

Carl Menger: El origen del dinero

http://www.eumed.net/cursecon/textosMenger-origen-dinero.pdf

Antal Fekete: “Endeudándose a corto e invirtiendo a largo”

http://www.liberaalismo.org/articulo/429/12/endeudandose/corto/plazo/invirtiendo/plazo/

Mark Skousen: “Economic Logic”, Capital Press, Washington DC, 5th Edition, 2017

Robert Barro: “Macroeconomics”, John Wiley & Sons Inc., 1984

Michael Parkin y Gerardo Esquivel: “Macroeconomía” Pearson education 5th Edition, 1999

Reiner Clement, Wiltrud Terlau y Manfred Kiy “Angewandte Makroökonomie” 5. Auflage, Verlag Franz Vahlen, Munich, 2013.

Richaard Froyen: “Macroeconomía: Teoría y Política” 4ta Edición, McGraw Hill, 1995.

Merton H Miller y Charles W. Upton: “Macroeconomics: A Neoclassical Introduction” University of Chicago Prre, 1986.

Waldo Mendoza Bellido y Pedro Herrera Catalón: “Macroeconomía: Un marco de análisis para una economía pequeña y abierta” Fondo Editorial PUCP, 2006.

Wilfried Fuhrmann y Jürgen Rohwedder: “Makroökonomik: Zur Theorie Interdependenter Märkte, 2. Auflage, Oldenbourg Verlag, München Wien, 1987.

María Amparo Cruz-Saco: “Macroeconomía de una economía abierta”, Editorial de la Universidad del Pacífico, 1994.

Felderer y Homburg: “Makroökonomik und neue Makroökonomik” Springer Verlag, Dritte, korrigierte Auflage, 1987.

Juan Francisco Santa Coloma Sanz: “Modelos macroeconómicos en economías abiertas (3 volúmenes) Publicaciones de la Universidad de Deusto, 1983.

Paul Krugman y Robin Wells, “Introducción a la economía: Macroeconomía” Editorial Revertais, 2007.

Felipe Larraín y Jeffrey Sachs: “Macroeconomía en la economía global” 2da. Edición, Pearson Education, 2002.

Olivier Blanchard y Gerhard Illing: “Makroökonomie” 6 Auflage, Pearson, 2014.

Olivier Bllanchard: Macroeconomía” 2da Edición, Pearson Educación, 2004.

Luis Angel Rojo: “Renta, precios y Balanza de Pago” Alianza Editorial, 1981

Pablo Rivas Santos: “Teoría y política monetaria y bancaria”, Editorial UNMSM, 1997.

Laurence Harris: “Teoría  Monetaria”, Mc Graw Hill, 1981.

Ludwig Von Mises: “La acción humana” 8. Edición, Unión Editorial, 2007.

Jesús Huerta de Soto: “Dinero, crédito bancario y ciclos económicos”, 5ta Edición, Unión Editorial, 2011

Murray Rothbard: “El Hombre, la Economía y el Estado”, (3 volúmenes), Unión Editorial, 2011.

Ludwig von Mises: “Theorie des Geldes und der Umlaufsmittel”, Duncker y Humblot, 1924.

Knut Wicksell: “Lecciones de economía política”, Aguilar Editor, 1947.

Eugen von Böhm-Bawerk: “Capital e interés”, FCE, 1947.

Eugen von Böhm-Bawerk: “ Teoría Positiva del Capital” Ediciones Aosta.1998

Eugen von Böhm-Bawerk: “La Teoría Económica”, Unión Editorial, 1999.

Friedich A. Hayek: “Precios y producción”, Ediciones Aosta, 1996.

Friedich A. Hayek: “Die reine Theorie des Kapitals”, Mohr Siebeck, 1941.

Steven Horwitz: “Microfoundations and Macroeconomics”, Editorial Routledge, 2003.

Paul Heyne, Peter Boettke y David Prychitko: “The economic way of thinking”, Editorial Pearson, 2014.

Cursos en linea economia personal

Cursos 100% online

Asesoramiento en tiempo real

Certificados

Acceso según consulta