Logo menu Tourette

INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS DE MERCADO MICROECONÓMICOS

CURSO 1/5 del Diploma de Especialización en Liberalismo Económico

Metodología de enseñanza:

El profesor desarrollará durante una hora y media una clase magistral en cada sesión, en base a diapositivos que sirvan de guía para la exposición. (Habrá 10 minutos de tolerancia al inicio de la clase para entrar a la sesión, mediante el link que se proporcionará en el chat de What’sApp, al cual el participante será agregado). La clase magistral podrá ser interrumpida en cualquier momento para hacer preguntas específicamente relacionadas al tema que está siendo expuesto. Al final de la clase magistral, habrán 20 minutos para preguntas generales.

Descripción:

El curso estudia los fundamentos de los procesos donde los agentes económicos toman sus desiciones. La propuesta central se encuentra en interpretar los principios económicos que describen la interacción de las personas en la sociedad o, en otros términos, cómo coordinan individuos que se ignoran mutuamente, y poseen diferentes preferencias, expectativas, recursos y conocimientos técnicos. Se considera la función empresarial como elemento distinguido para entender la coordinación de individuos, en un contexto de incertidumbre estructural.

Objetivos Generales:

El objetivo principal del curso es perfeccionar el conocimiento del entorno del mercado, donde los agentes económicos toman decisiones. Para ello, se pretende:

Aprender los fenómenos que caracterizan al proceso económicoAnalizar la economía a partir de los individuos que interactúan en el proceso Comprender que sólo los individuos tienen preferencias, espectativas, creencioas, toman decisiones y actúan.

Comprender que a partir de la acción individual, se producen (no intencionadamente) un conjunto de eventos que caracterizan a la economía.

Interpretar el proceso de formación y variación de precios, a partir de las acciones individuales de los miembros de la sociedad.

Analizar el impacto que tienen las variaciones individuales en los precios de bienes y servicios de consumo y los precios de los factores de producción.

Aproximar al estudio del proceso de mercado como un conjunto de instituciones que promueven el intercambio voluntario.  

El curso también pretende mostrar, racionalmente, la superioridad del funcionamiento de las economías libres de mercado, y resolver críticas al liberalismo económico.

Sesión 1: Introducción

Objetivos específicos:

Indicar que el valor es la importancia subjetiva que los iondividuos atribuyen a sus distintos fines.

La utilidad es la importancia subjetiva que atribuyen a los diferentes bienes económicos.

El costo de oportunidad es el valor de los fines alternativos a los que renunciamops cada vez que decidimos perseguir un determinado fin.

Contenido:

Definición de la Ciencia Económica. Medios y fines. Bienes de primer orden y de orden superior.

Sesión 2: De la propiedad privada a la armonía de intereses

Objetivos específicos:

Mostrar que la propiedad privada es la norma que permite el florecimiento de una cooperación humana que es voluntaria y mutuamente beneficiosa Reconocer que la división del trabajo y del conocimiento permiten incrementar la producción de bienes económicos, lo que beneficia a todos los individuos. Entender que sólo se puede cumplir de manera productiva con la división del trabajo y del conocimiento cuando uno se preocupa por satisfacer los fines de los demás antes que los propios.

Contenido:

Ley de Utilidad Marginal Decreciente. Ley de Preferencia Temporal. La propiedad privada como la institución social de cooperación voluntaria. División del trabajo y del conocimiento y su uso en la sociedad. Orientación social de la división del trabajo.

Sesión 3: Los precios como señales de tráfico de la economía

Objetivos específicos:

Mostrar que el precio es una relación histórica de intercambio entre las cantidades de dos productos. Mostrar que los costos de producción son los pagos que los empresarios efectúan a los factores productivos.

Contenido:

Los precios coordinan el qué y cómo producir. El mercado como respuesta a La búsqueda de un orden para aprovechar al máximo las ventajas de la división del trabajo y del conocimiento. ¿Qué es un precio? ¿Qué son los costos de producción?

Sesión 4: Los precios como señales de tráfico de la economía (Parte 2)

Objetivos específicos: 

Mostrar que los beneficios son iguales al precio de venta menos el costo Promedio, multiplicado por la cantidad de unidades vendidas.

Mostrar que la tasa de rentabilidad relaciona los beneficios con el dinero invertido. Mostrar que la tasa de rentabilidad permite comparar cuán provechosos sonlos distintos modelos de negocios.

Contenido:

¿Qué son los factores productivos fijos? ¿Qué son los factores productivos variables? ¿Qué es el beneficio económico? ¿Qué es la rentabilidad económica? ¿Puede haber rentabilidad contable cuando la rentabilidad económica es cero? La imputación del valor de los fines, al precio de los bienes económicos, a través de la utilidad de los medios, en consideración del costo de los factores productivos.

Sesión 5: El costo del capital: ¿por qué los costos no llegan a igualarse del todo con los precios?

Objetivos específicos:

Mostrar la generación de la tasa de interés originaria y su relación con el concepto de plusvalía marxista.

Contenido:

La presión competitiva sobre el empresario. Procesos dinámicos de precios y costos medios bajo competencia. Procesos de producción y comercialización. Costo derivado del tiempo como tasa de interés originaria.

Sesión 6: La especulación

Objetivos específicos:

Definir el rol del especulador. Indicar los tipos de especulaciones. Conceptualizar los beneficios sociales de la especulación. Indicar cómo los especuladores reducen los precios que pagan los consumidores.

Contenido:

¿Qué es un especulador? ¿Todos somos especuladores? Especuladores como suavizadores de las grandes fluctuaciones de los precios de los bienes y servicios. Especuladores como redistribuidores de los bienes económicos, hacia aquellas zonas o momentos en los que resultan socialmente más valiosos.

Sesión 7: Los controles de precios

Objetivos específicos:

Mostrar las excusas para estrablecer precios mínimos, para proteger a los productores ineficientes. Mostrar cómo el salario mínimo origina desempleo entre las personas menos calificadas. Mostrar cómo los precios máximos originan desabastecimiento y mercados negros. Mostrar cómo los beneficios sociales de los empleados formales se financian de manera agregada, con menores salarios de los empleados informales.

Contenido:

Tipos de control de precios. Precio mínimo. Consecuencias involuntarias de los controles de precios. Salario mínimo. Precio máximo. Consecuencias involuntarias pero inevitables de los precios máximos. Control de precios y mercados negros. Control de precios y desabastecimiento.  

Sesión 8: Monopolios

Objetivos específicos:

Mostrar que la definición de monopolio no se reduce al número de empresas. Mostrar que la presencia del poder monopólico depende de la presencia de barreras de entrada legales al mercado. Mostrar que la gran empresa puede ser eficiente y no monopólica. Mostrar la relación entre innovación contínua y los monopolios naturales. Mostrar cómo las políticas de defensa de la competencia yerran en sus cometidos.

Contenido:

Monopolio y posición de dominio. Monopolio, poder de mercado y competencia perfecta. El orígen legal de todo monopolio socialmente perverso. Monopolio y número de empresas. Empresa única y poder monopólico. Monopolio e innovación. Políticas de defensa de la competencia.

Sesión 9: Prácticas monopolísticas: la publicidad y la marca

Objetivos específicos:

Mostrar que las prácticas teóricas de poder de los mercados de  competencia monopolística neoclásica, corresponden, en realidad, a los procesos naturales de la rivalidad competitiva de los mercados y benefician al consumidor.

Contenido:

El principal beneficiario de las prácticas de competencia monopolística, es el consumidor. La publicidad, como forma efectiva de comunicación. La marca como signo distintivo de las empresas excelentes.

Sesión 10: Prácticas monopolísticas (Parte 2)

Objetivos específicos:

Mostrar que, mediante la diferenciación, la empresa se adapta a las necesidades concretas de cada cliente. Mostrar que no siempre las fusiones, los cárteles y las distribuciones exclusivas comvienen al empresario. Mostrar que los sindicatos sólo pueden formarse con apoyo estatal, legal o burocrático. Mostrar que los sindicatos financian sus mayores sueldos de manera agregada, con salarios más bajos en el sector informal y desempleo, en el sector formal.

Contenido:

Diferenciación. Fusiones, cárteles y distribución exclusiva. Sindicatos como cárteles de trabajadores. Sindicatos y desempleo involuntario.

Sesión 11: Prácticas monopolísticas (Parte 3)

Objetivos específicos:

Mostrar las posibilidades para los empresarios, para aumenter ganancias mediante el juego con los precios de los bienes y servicios. Entender la esencia de la discriminación de precios y de los precios depredatorios. Entender las razones por las cuales la discriminación de precios es bastante más complicada en la realidad, que lo supuesto. Mostrar lo tremendamente difícil de implementar en la realidad, las estrategias de precios depredatorios. Mostrar lo inestable de las ganancias depredatorias a largo plazo. Mostrar que si la reventa es posible, los precios depredatorios conducen al suicidio empresarial. Mostrar los dos casos en que se usan con éxito las estrategias de los precios depredatorios. Mostrar la inconveniencia social de prohibir las estrategias de precios depredatorios.

Contenido:

Discriminación de precios y precios depredatorios. Dificultades para discriminar precios. Definición de precios depredatorios. Dificultades para enfrentar la estrategia de precios depredatorios. Precios depredatorios y suicidio empresarial.

Sesión 12: Repaso

Objetivos específicos:

Absolver preguntas generales de crítica al liberalismo que hayan surgido durante el curso.

Contenido:

Repaso de críticas al liberalismo mediante la reflexión acerca de las condiciones institucionales que hacen de la economía de mercado un fenómeno socialmente deseable, a diferencia de aquellos marcos institucionales que la convierten en una perversión social.

Bibliografía:

Folke Kafka Kiener: “Decisiones económicas en la empresa”, Editorial de la Universidad del Pacífico, 1992.

Folke Kafka Kiener: “Casos y ensayos en economía de la empresa”, Editorial de la Universidad del Pacífico, 1989.

Folke Kafka Kiener: “Teoría Económica”, Editorial de la Universidad del Pacífico, 1981.

Milton Friedman: “Teoría de los precios”, Editorial Alianza Universidad, 1982.

Ernesto R. Fontaaine: “Teoría de los precios”, Editorial de la PUC de Chile, 1988.

Iván Rivera: “Principios de Microeconomía: un enfoque de sentido común”, Editorial PUC Perú, 2014.

Steven Horwitz: “Microfoundations and Macroeconomics”, Editorial Routledge, 2003.

Paul Heyne, Peter Boettke y David Prychitko: “The economic way of thinking”, Editorial Pearson, 2014.

Robert Pindyck y Daniel Rubinfeld: “Microeconomía” 5ta Edición, Editorial Pearson, 2001.

Michael Parkin y Gerardo Esquivel: “Microeconomía”, 5ta Edición, Editorial Pearson, 2001.

Paul Farnham: “Economics for managers”, 2da Edición, Prentice Hall, 2010.

Paul Keat y Philip Young: “Economía de empresa”, 4ta Edición, Pearson Educación, 2004.

James Brickley, Clifford Smith y Jerold Zimmerman: “Managerial economics and organizational architecture”, 6ta Edición, Mc Graw Hill, 2016.

Robert Frank: “Microeconomía y conducta”, 5ta  Edición, Mc Graw Hill, 2005.

Jeffrey Perloff: “Microeconomics” 2da Edición. Editorial Pearson, 2011.

Francisco Mochón y Victor Carreon: “Microeconomía con aplicaciones a Am.Lat.”, Mc Graw Hill, 2011.

G.S. Maddala y Ellen Miller: “Microeconomía”, Mc Graw Hill, 1991.

Mark Skousen: “Economic Logic”, Capital Press, Washington DC, 5th Edition, 2017.

Ludwig Von Mises: “La acción humana” 8. Edición, Unión Editorial, 2007.

Murray Rothbard: “El Hombre, la Economía y el Estado”, (3 volúmenes), Unión Editorial, 2011.

Knut Wicksell: “Lecciones de economía política”, Aguilar Editor, 1947.

Eugen von Böhm-Bawerk: “Capital e interés”, FCE, 1947.

Eugen von Böhm-Bawerk: “ Teoría Positiva del Capital” Ediciones Aosta.1998

Eugen von Böhm-Bawerk: “La Teoría Económica”, Unión Editorial, 1999.

Friedich A. Hayek: “Die reine Theorie des Kapitals”, Mohr Siebeck, 1941.

Cursos en linea economia personal

Cursos 100% online

Acceso por 2 años

Asesoramiento en tiempo real

Certificados

Acceso según consulta